Hoy nos vamos a Teo, un lugar que esconde muchos tesoros patrimoniales y culturales.

Aquí descansan un total de 33 mámoas (túmulo megalítico datado del periodo Neolítico) localizadas en un monte conocido como Eira dos Mouros o Monte Piquiño,

Veremos también muchos petroglifos, un arte rupestre al aire libre que es digno de acercar a los niños.
Anota esta RUTA ( si la queréis hacer hoy o para cuando volváis)
Es para andarines 😉 duración dos horitas y media no es circular
O
Sin lugar a dudas nos encontramos en uno de los lugares más visitados por arqueólogos y estudiosos del tema y cómo no! Fueron declarados BIC
Visitaremos la mámoa de Trasellas un vestigio arqueológico importantísimo, el más antiguo del Concello de Teo.

Y el petróglifo da Pena Bicuda de Loureiro es la estación de arte rupestre al aire libre de mayor interés del área arqueológica de Monte Piquiño situada entre las aldeas de Regoufe e Loureiro en la parroquia de Luou.

TEO MÁXICO
Empezaremos la visita con una ruta muy fácil de 3,66 km por el coto del Xirimbao.
Tenéis un amplio aparcamiento y para los que tenéis lleváia la casa a cuestas hay zona para Autocaravanas
RUTA
Esta por si os apetece hacer sólo un pequeño paseo (más pequeños o no acostumbrados a andar mucho)
y después en coche llegar a la Burga
No es circular. Ida y vuelta
Para los más mayores y andarines para descubrir los sitios a pie
O Xirimbao, área de recreo y puente colgante
Comienza la aventura cruzando la pasarela Mariola, uno de los puentes colgantes más largos de Galicia ya que cuenta con 80 metros de longitud y 1,50 m de ancho. Qué bien empezamos aventureros!
Seguimos nuestro paseo por la senda fluvial, sin casi esfuerzo. Aquí es todo muy planito y nos encontraremos de camino con dos playas fluviales. La que está en la Insua das Areas tiene un “muíño” en estado ruinoso, una pena, pero seguro que entre todos con nuestras visitas haremos que se ponga en valor y sea restaurado. Seguimos la senda fluvial y nos encontramos con la otra playa, la de Pontevea y con su puente que lleva el mismo nombre.
Puente de A Burga da Pontevea
Su antigüedad se remonta al siglo XV, tratándose de un puente medieval, como lo demuestran la forma de sus arcos apuntada. Tres de ellos conservan el arco apuntado otros tres fueron reconstruídos.
Aquí se libraron grandes batallas,( la batalla de Cacheiras) que lo dejaron bastante maltrecho, sobre todo durante la Guerra de Independencia. El nombre del puente viene dado por la existencia de una surgencia termal que fue muy apreciada por los vecinos de las poblaciones cercanas con el mismo nombre.
Llegamos A Burga de Pontevea
y contemplamos como de un solo caño aflora la surgencia termal a una temperatura de unos 15 º.
Lo que emana es agua sulfurada-clorurada sódicas apropiada para afecciones reumáticas, de la piel y de los ojos. También bebida es apropiada para problemas de hígado.
Según la tradición popular un cura mandó construir la casa de baños y una fuente para que los pobres pudieran sanar alguna de sus calamidades libremente. Al morir el cura, una familia se hizo cargo de la fuente y pretendió privatizar la zona. El pueblo no conforme con esto, presentó un pleito el cual ganó e hizo que pasara a propiedad vecinal.
Volvemos sobre nuestros pasos y dejamos el paseo fluvial, y nos vamos al punto de inicio
FONTE DA FLORIDA

Ahora toca conocer un lavadero- fuente del SVIII, es espectacular ¿verdad?.
Os diré que estos lugares a parte de ser donde lavaban la ropa antes, eran centros de reunión 😉 aquí se ponían al tanto del día a día, la actualidad y los cotilleos, se mezclaban entre colada y colada.
PETOS DE ÁNIMAS
¿Qué eran los petos? Son monumentos de piedad de culto a los muertos y popularmente asociados a la idea del purgatorio. En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias…
Fotos: Concello de Teo

Algunos llevan leyendas del tipo: “Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás…”

Después de visitar los dos petos de Teo el de Raxó y de Cacheira que están muy cerquita y son muy parecidos ¿a qué si?
Nos vamos a descubrir un Mirador
Miradoiro Pena Escorredía

Aunque en Teo tenemos dos miradores, este es el otro y ambos cuentan con un área recreativa, papeleras y bancos donde sentarse y disfrutar con las vistas.
Miradoiro da Agrela

Os he localizado la iglesia de Santa María de Lampai está muy cerquita de este mirador porque según cuenta la leyenda,

el antiguo monasterio fue incendiado por los vecinos de la zona en protesta contra los abusos que les infringían los monjes.

No os podéis marchar de Teo sin visitar este estupendo cruceiro
Castelao decía que un cruceiro es “un perdón del cielo”,
para mi es un arte en piedra que enamora
Cruceiro de Calo o de Francos
Data del siglo XIV y es uno de los más interesantes y antiguos “
Está compuesto de un pedestal sin labrar de granito en la que se apoya la antigua cruz gótica, en donde aparece representado la figura de un Cristo crucificado, flanqueado por dos peregrinos.
Este cruceiro se sitúa muy cerca del puente medieval de Francos.
Puente de Os Mouros o de Francos en Coruña
Se haya situado en un hermoso marco natural que hace resaltar aún más la hermosura de sus antiguas piedras.
Los mouros son, según las leyendas, “los constructores de los castros, túmulos castillos, petroglifos, rocas, cuevas, etc. Son un pueblo mágico, hoy escondido bajo tierra.